dilluns, 20 d’abril del 2020

Apunts confinats (dia 37)


Un 2020 amb sorpresa
Fins que va ser identificat per primera vegada el 31 de desembre de 2019 a la Xina, es desconeixia quin era l’agent causant de la malaltia els afectats de la qual presentaven símptomes semblants a la SARS. No podien existir, doncs, protocols específics d’actuació. Tot i la manca de transparència informativa i dels titubejos inicials de les autoritats xineses, aviat van revelar que es tractava d’una epidèmia causada per un coronavirus altament virulent i van aïllar el seu focus, la província de Hubei i la capital Wuhan, per evitar que se seguís propagant. Tot i la sorpresa inicial, alguns dels països asiàtics que havien patit l’atac del SARS-CoV el 2003 van reaccionar amb promptitud. Fou el cas de Corea de Sud, que va sotmetre gran part de la població a controls per aïllar els contagiats abans que augmentés la difusió, i de Taiwan i Hong-Kong. Curiosament, també d’Alemanya, únic país europeu que semblava haver-se preparat per a alguna cosa de naturalesa semblant. Cal lamentar que les autoritats alemanyes no es coordinessin amb les de la resta de països de la UE per afrontar junts la crisi que s’acostava, actitud que deixa la política sanitària comuna en molt mal lloc. És cert que la gran majoria de països del globus no disposaven, ni disposen encara, dels recursos necessaris per dur a terme proves massives. Per descomptat, tampoc els té Espanya, el país amb major morbiditat del món (0,42%), i el segon en mortalitat (0,44/‰) únicament per darrere de Bèlgica (0,49/‰), sense que se sàpiga encara per què.
El que hem pogut esbrinar
Se sap que el SARS-CoV-2 va saltar als humans des dels seus hostes naturals, els ratpenats, en els atàvics mercats d’animals vius de Xina, segurament el novembre de 2019. Com ja va havia passat amb el SARS-CoV el 2002, ho va fer servint-se d’un altre animal com a vector -potser el pangolí. El polímata nord-americà Jared DIAMOND ho denuncia amb bons arguments en l’article “El proper virus”[1]. Coneixem el seu genoma i la cadena de mutacions que ha patit fins a arribar des de Hubei a cada un dels quatre grans focus epidèmics[2]: Llombardia, Madrid, Barcelona i Nova York, als quals cal afegir l’àrea de Londres i Bèlgica. Aquest últim país ha superat Itàlia com a líder mundial en letalitat (14,76%). Amb les estadístiques a la mà, sembla clar que el virus no mostra la mateixa agressivitat a tot arreu ni deixarà empremtes equiparables als obituaris i a l’economia de tots els països.[3]
La morbiditat, mortalitat i letalitat que causa la Covid-19 són enormement variables fins i tot en zones amb un grau similar d’industrialització, pol·lució ambiental, densitat de població, etc.; i, en canvi, poden ser molt semblants en societats on els costums socials (distància interpersonal, afectuositat, convivència amb la gent gran, hàbits d’alimentació i higiene, etc.) presenten diferències notables. Per què el virus s’acarnissa amb la Llombardia i no amb les seves regions veïnes, socioeconòmicament molt similars, el Piemont i el Vèneto? Per què ataca Nova York, i no tant la resta de Nova Anglaterra? És que Londres és molt diferent de Manchester o Liverpool per a un coronavirus? Per què la incidència tampoc és homogènia en les grans àrees urbanes i industrials espanyoles? Cal descobrir les raons profundes per les quals Espanya té la major taxa mundial de morbiditat, la segona en mortalitat i la sisena en letalitat. Llavors, potser podrem entendre la dinàmica d’aquest virus i anticipar quins llocs han de ser especialment vigilats i protegits en previsió de pròximes onades, i com caldria fer-ho per minimitzar els danys de tot tipus.
Sabem que la SARS-CoV-2 multiplica exponencialment la seva letalitat quan conflueixen l’edat avançada i la preexistència de certes patologies. Sabem que s’encomana més a les dones (el 53% dels positius) però mata gairebé el doble d’homes (el 60% dels morts). Sabem que, almenys a Chicago, les dades disponibles delaten que pertànyer a les capes socioeconòmiques més desafavorides (integrades en aquesta ciutat majoritàriament per negres) augmenta el risc de mort. Amb tan grans evidències, i tot i reconèixer que ens queda molt per aprendre sobre els mecanismes de propagació i destrucció de la Covid-19, sembla que no se sosté la repetida tesi que la pandèmia afecta tothom per igual i no s’atura davant rendes, fronteres ni latituds.
La resposta més sensata
L’acció majoritària dels governs més afectats ha consistit a decretar confinaments més o menys estrictes de la població. El seu raonable interès immediat era evitar el col·lapse dels sistemes nacionals de salut, prioritat que no pot ser qüestionada. En la fase actual de la pandèmia, cap responsable polític assenyat s’atreviria a deixar córrer lliurement el virus a l’espera d’aconseguir la immunitat de grup. Ara bé, el grau d’intensitat del confinament és molt divers. No són pocs els països que permeten a la població sortir al carrer, freqüentar els parcs per a l’oci i acudir a la feina respectant certes normes de seguretat elementals: mantenir les distàncies, reunir-se en petits grups, etc. Hem pogut veure aquesta setmana fotografies del Central Park novaiorquès o de les ribes del riu Spree, a Berlín, plens de gent prenent el sol o practicant esport. Cal destacar que a Suècia no s’ha suspès l’activitat escolar en cap moment. És més, sense conèixer a fons les mesures adoptades per tots els governs del món, dubto que el confinament i el control de la població en països allunyats dels grans focus epidèmics, o amb una arrelada vida social al carrer, siguin tan draconianes com l’espanyola. No obstant, malgrat el rigor de l'estat d'alarma que patim, tenim dues de les regions del planeta més castigades pel coronavirus: Madrid i Barcelona.
L’actual estat de coses
Les raons que es donaven fa unes setmanes en aquest bloc per considerar la pandèmia Covid-19 com a molt selectiva segueixen sent vàlides amb les dades actualitzades. El nombre diari de defuncions per SARS-CoV-2 comptabilitzades al món es manté estable.[4] El dia 18 hi va haver 6.440 morts, mentre que deu dies abans, el 8 d'abril, se n’havien comunicat 6.419. Entre aquestes dues dates, es van assolir màxims superiors a 8.000 defuncions i mínims de poc més de 5.000, variació que no està clar si va ser deguda als canvis en el sistema de comptatge de cada país o a fets puntuals. Cal ser molt prudents en la interpretació de les dades, ja que són provisionals a més d’incertes. La pandèmia segueix el seu curs i les gràfiques podrien presentar desviacions en qualsevol moment. Per ara, només podem aventurar que les xifres diàries totals amb prou feines augmenten, la qual cosa ja és molt tractant-se d’una malaltia tan virulenta. Aquesta tendència hauria d’animar a l’optimisme, ni que sigui de forma transitòria.[5]
Dins de la gravetat de la situació, hi ha un altre indicador positiu en termes globals: la pandèmia segueix sense mostrar-se mortífera lluny del Paral·lel 40 N. Dels 6.460 morts comptabilitzats el 18 d'abril, 5.605 van ser aportats per 9 països alineats en les rodalies d’aquesta latitud: Estats Units (1.840), Regne Unit (1.112), França (642), Espanya (637), Itàlia (482), Bèlgica (290), Alemanya (186), Holanda (142) i l’Iran (73). Amb una mica menys del 10% de la població del planeta, aquestes nacions van suportar aquell dia el 86,76% de les morts per coronavirus. Per fortuna, els països d’altres latituds segueixen sense pujar a la cresta de l’onada de contagis. Tant de bo segueixin així.
Una proposta racionalista
Amb la vènia dels epidemiòlegs, viròlegs, preventivistes, salubristes i altres experts en salut pública, la meva humil opinió és que l’estratègia de les autoritats sanitàries i polítiques del món davant la Covid-19 –tal vegada l’única factible en el primer moment- potser no hagi estat la ideal. És millor prevenir que curar. L’èxit de països com Corea del Sud, Taiwan i Alemanya en sotmetre els seus ciutadans a controls massius ha de servir de model en el futur. Hem après que cal estar preparats i ben proveïts dels recursos adequats. Per cert, una gran part de les morts, i no només a Espanya, s’han produït en les residències de gent gran. És molt probable que el coronavirus hagi estat introduït en elles pels cuidadors més que pels familiars que, segons sembla, hi van amb menys freqüència de la desitjable. Els centres que van veure venir el perill, van formar els seus empleats i es van proveir per aïllar-se no han sucumbit a la calamitat. Aquesta és la bona praxi.[6]
Tal com vaig argumentar aquí mateix en “Pànic davant d'una pandèmia menor” (29/3/20), sembla racional pensar que un confinament invers hauria estat més eficaç per a la supervivència i molt menys onerós per a l’economia. Mantenir aïllats els ancians i tots els individus pertanyents a grups de risc, encara que es tracti de desenes de milers de persones, no és el mateix que tancar milions de ciutadans a casa i estrangular l’economia. No es tracta d’una eugenèsia social o d’una eutanàsia encoberta de la gent gran més vulnerable, com han volgut interpretar maliciosament Vox i altres, sinó d’aïllar-los en bones condicions per protegir-los del contagi i tenir cura de la seva salut amb més garanties.
L’amenaça de la SARS-CoV-2 es neutralitzarà quan s’aconsegueixi sintetitzar una vacuna efectiva, en no menys de dotze o divuit mesos, o el virus deixi de propagar-se per la inevitable immunitat de grup. A més a més de portar la luctuosa comptabilitat, comparar gràfiques i fer extrapolacions amb les dades disponibles, els experts i els polítics haurien d’estar dissenyant nous protocols d’actuació que permetessin defensar millor l’interès general de la humanitat. Estic convençut que la indústria farmacèutica, pel que s'hi juga, està treballant dia i nit. No es podrà paralitzar l’economia mundial cada vegada que aparegui una pandèmia; o matarem el gos per acabar amb la ràbia. Tal com alerta Yuval Noah HARARI en el seu article “En la batalla contra el coronavirus, la humanitat manca de líders”[7], el problema no és tant la pròpia pandèmia -molt menys letal que altres que ha patit el gènere humà- com la falta de cooperació i lideratge internacionals.
Per si no n'hi hagués prou, Donald Trump acaba de congelar l’aportació dels EUA a l’Organització Mundial de la Salut (OMS). Sort que la Fundació de Bill i Melinda Gates s’ha compromès a subvenir el 50% de la quantitat que correspondria a Washington. En un cas d'interès general com aquest, la iniciativa privada ha d'acudir al rescat de l’OMS per la mesquinesa d’un govern. Així va el món!

Apuntes confinados (día 37)


Apuntes confinados (día 37)

Con 2020, llegó la sorpresa
Hasta que fue identificado por primera vez el 31 de diciembre de 2019 en China, se desconocía cuál era el agente causante de la enfermedad cuyos afectados presentaban síntomas parecidos al SARS. No podían existir, pues, protocolos específicos de actuación. A pesar de la falta de transparencia informativa y de los titubeos iniciales de las autoridades chinas, pronto revelaron que se trataba de una epidemia causada por un coronavirus altamente virulento y aislaron su foco, la provincia de Hubei y su capital Wuhan, para evitar que se siguiera propagando. A pesar de la sorpresa inicial, algunos de los países asiáticos que habían sufrido el ataque del SARS-CoV en 2003 reaccionaron con prontitud. Fue el caso de Corea del Sur, que sometió a gran parte de la población a controles para aislar a los contagiados antes de que aumentara la difusión, y de Taiwán y Hong-Kong. Curiosamente, también de Alemania, único país europeo que parecía haberse preparado para algo de esta naturaleza. Hay que lamentar que las autoridades alemanas no se coordinaron con las del resto de países de la UE para afrontar juntos la crisis que se avecinaba, actitud que deja la política sanitaria común en muy mal lugar. Es cierto que la gran mayoría de países del globo no disponían, ni disponen aún, de los recursos necesarios para llevar a cabo pruebas masivas. Por supuesto, tampoco los tiene España, el país con mayor morbilidad del mundo (0,42%), y el segundo en mortalidad (0,44/‰) únicamente por detrás de Bélgica (0,49/‰), sin que todavía se sepa por qué.
Lo que hemos averiguado
Se sabe que el SARS-CoV-2 saltó a los humanos desde sus huéspedes naturales, los murciélagos, en los atávicos mercados de animales vivos de China, seguramente en noviembre de 2019. Como ya ocurriera con el SARS-CoV en 2002, lo hizo sirviéndose de otro animal como vector –quizá el pangolín. El polímata norteamericano Jared DIAMOND lo denuncia con buenos argumentos en el artículo “El próximo virus”[1]. Conocemos su genoma y la cadena de mutaciones que ha sufrido hasta llegar desde Hubei a cada uno de los cuatro grandes focos epidémicos[2]: Lombardía, Madrid, Barcelona y Nueva York, a los que hay que agregar el área de Londres y Bélgica. Este último país ha superado a Italia como líder mundial en letalidad (14,76%). Con las estadísticas en la mano, parece claro que el virus no muestra la misma agresividad en todas partes ni dejará huellas equiparables en los obituarios y en la economía de todos los países[3].
La morbilidad, mortalidad y letalidad que causa la Covid-19 son enormemente variables incluso en zonas con parecidos grados de industrialización, polución ambiental, densidad de población, etc.; y, en cambio, pueden ser muy parecidas en sociedades donde los hábitos sociales (distancia interpersonal, afectuosidad, convivencia con los mayores, hábitos de alimentación e higiene, etc.) presentan diferencias notables. ¿Por qué el virus se ceba en Lombardía y no en sus regiones vecinas, y socioeconómicamente muy similares, Piemonte y Véneto? ¿Por qué en Nueva York, y no tanto en el resto de Nueva Inglaterra? ¿Acaso Londres es muy diferente de Manchester o Liverpool para los apetitos de un virus? ¿Por qué la incidencia tampoco es homogénea en las grandes áreas urbanas e industriales españolas? Hay que descubrir las razones profundas por las que España ostenta la mayor tasa mundial de morbilidad, la segunda en mortalidad y la sexta en letalidad. Entonces, quizá podamos entender la dinámica de este virus y anticipar qué lugares deberán ser especialmente vigilados y protegidos ante próximas oleadas y cómo habría que hacerlo para minimizar los daños de todo tipo.
Sabemos que el SARS-CoV-2 multiplica exponencialmente su letalidad cuando se coligan la edad avanzada y la preexistencia de ciertas patologías. Sabemos que contagia más a las mujeres (el 53% de los positivos) pero mata casi al doble de hombres (el 60% de los fallecidos). Sabemos que, por lo menos en Chicago, los datos disponibles delatan que pertenecer a las capas socioeconómicas más desfavorecidas (integradas en esa ciudad mayoritariamente por negros) aumenta el riesgo de muerte. Con tamañas evidencias y aun reconociendo que nos queda mucho por aprender sobre los mecanismos de propagación y destrucción de la Covid-19, parece que no se sostiene la repetida tesis de que la pandemia afecta a todos por igual y no se detiene ante rentas, fronteras ni latitudes.
La respuesta más sensata
La acción mayoritaria de los gobiernos más afectados ha consistido en decretar confinamientos más o menos estrictos de la población. Su razonable interés inmediato era evitar el colapso de los sistemas nacionales de salud, prioridad que no puede ser cuestionada. En la fase actual de la pandemia, ningún responsable político en su sano juicio se atrevería a dejar correr libremente el virus a la espera de alcanzar la inmunidad de grupo. Ahora bien, el grado de intensidad del confinamiento es muy diverso. No son pocos los países que permiten a la población salir a la calle, frecuentar los parques para el ocio y acudir al trabajo respetando ciertas normas de seguridad elementales: mantener las distancias, reunirse en pequeños grupos, etc. Hemos podido ver esta semana fotografías del Central Park neoyorquino o de las orillas del río Spree, en Berlín, atestadas de gente tomando el sol o practicando deporte. Es de destacar que en Suecia no se haya suspendido la actividad escolar en ningún momento. Es más, sin conocer a fondo las medidas adoptadas por todos los gobiernos del mundo, dudo que el confinamiento y el control de la población en países alejados de los grandes focos epidémicos, o con una arraigada vida social callejera, sean tan draconianas como la española. No obstante, a pesar de nuestro rigor extremo, tenemos dos de las regiones del planeta más castigadas por el coronavirus: Madrid y Barcelona.
El actual estado de cosas
Las razones que se daban hace unas semanas para considerar la pandemia Covid-19 como muy selectiva siguen siendo válidas con los datos actualizados. El número diario de defunciones por SARS-CoV-2 contabilizadas en el mundo se mantiene estable.[4] El día 18 hubo 6.440 fallecimientos, mientras que diez días antes, el 8 de abril, se habían comunicado 6.419. Entre estas dos fechas, se alcanzaron máximos superiores a 8.000 defunciones y mínimos de poco más de 5.000, variación que no está claro si fue debida a los cambios en el sistema de conteo de cada país o a hechos puntuales. Hay que ser muy prudentes en la interpretación de los datos, puesto que son provisionales además de inciertos. La pandemia sigue su curso y las gráficas podrían presentar desviaciones en cualquier momento. Por ahora sólo podemos aventurar que las cifras totales diarias apenas aumentan, lo cual es mucho tratándose de una enfermedad tan virulenta. Dicha tendencia debería animar al optimismo, aunque sólo sea de forma transitoria.[5]
Dentro de la gravedad de la situación, hay otro indicador positivo en términos globales: la pandemia sigue sin mostrarse mortífera lejos del Paralelo 40 N. De los 6.460 fallecimientos contabilizados el 18 de abril, 5.605 fueron aportados por 9 países alineados en las cercanías de esa latitud: Estados Unidos (1.840), Reino Unido (1.112), Francia (642), España (637), Italia (482), Bélgica (290), Alemania (186), Holanda (142) e Irán (73). Con apenas el 10% de la población del planeta, estas naciones soportaron dicho día el 86,76% de las muertes por coronavirus. Por fortuna, los países de otras latitudes siguen sin subirse a la cresta de la ola de contagios. Ojalá sigan así.
Una propuesta racionalista
Con la venia de epidemiólogos, virólogos, preventivistas, salubristas y demás expertos en salud pública, mi humilde opinión es que la estrategia de las autoridades sanitarias y políticas del mundo ante la Covid-19 -seguramente la única factible en ese momento- quizá no haya sido la ideal. Convengamos que es mejor prevenir que curar. El éxito de países como Corea del Sur, Taiwán y Alemania al someter a sus ciudadanos a un control masivo debe servir de modelo en el futuro. Hemos aprendido que hay que estar preparados y bien provistos de los recursos adecuados. Por cierto, una gran parte de las muertes, y no solo en España, se han producido en las residencias de ancianos. Es muy probable que el coronavirus haya sido introducido en ellas por los cuidadores más que por los familiares quienes, según parece, acuden con menor frecuencia de la deseable. Los centros que vieron venir el peligro, prepararon a sus empleados y se aprovisionaron para aislarse no han sucumbido a la calamidad. Esta es la buena praxis.[6]
Tal como argumenté en este mismo blog en “Pánico ante una pandemia menor” (29/3/20), parece racional pensar que un confinamiento inverso hubiera sido más eficaz para la supervivencia y mucho menos oneroso para la economía. Mantener aislados a los ancianos y a todos los individuos pertenecientes a grupos de riesgo, aunque se trate de varias decenas de miles de personas, no es lo mismo que confinar en casa a millones de ciudadanos y estrangular la economía. No se trata de una eugenesia social o de una eutanasia encubierta de los ancianos más vulnerables, como han querido interpretar maliciosamente Vox y otros, sino de aislarlos en buenas condiciones para protegerlos del contagio y cuidar mejor de su salud.
La amenaza del SARS-CoV-2 se neutralizará cuando se logre sintetizar una vacuna efectiva, en no menos de doce o dieciocho meses, o el virus deje de propagarse con el tiempo al conseguirse la inevitable inmunidad de grupo. Además de llevar la luctuosa contabilidad, comparar gráficas y extrapolar los datos, los expertos y los políticos deberían estar diseñando nuevos protocolos de actuación que permitiesen defender mejor el interés general de la humanidad. Por la cuenta que le trae, apuesto a que la industria farmacéutica está investigando a toda marcha. Lo que está claro es que no se podrá paralizar la economía mundial cada vez que aparezca una pandemia; o acabaremos con la rabia matando al perro. Tal como alerta Yuval Noah HARARI en su artículo “En la batalla contra el coronavirus, la humanidad carece de líderes”[7], el problema no es tanto la propia pandemia -mucho menos letal que otras que ha padecido el género humano- como la falta de cooperación y liderazgo internacionales.
Por si fuera poco, Donald Trump acaba de congelar la aportación de los EUA a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Menos mal que la Fundación de Bill y Melinda Gates se ha comprometido a subvenir el 50% de la cantidad que correspondería a Washington. En un caso de interés general como éste, la iniciativa privada tiene que acudir al rescate de la OMS por la mezquindad de un gobierno. ¡Así va el mundo!

dimecres, 15 d’abril del 2020

Un poco de perspectiva histórica

Los clásicos sirven de alivio para la congoja porque ayudan a relativizar cualquier circunstancia. Tito Livio (Padua 64/59 a.C-17 d.C.) es el historiador de la Roma monárquica y republicana por antonomasia. En las Décadas, narró de manera prolija lo acaecido desde que Rómulo fundara Roma en 753 hasta el año 9 a.C., cuando el inmenso territorio cruentamente conquistado durante siglos por los belicosos romanos era gobernado por Octavio Augusto, su primer emperador.
En todo ese tiempo, las encarnizadas guerras contras los vecinos latinos, etruscos, sabinos y volscos; las campañas frente a las naciones galas, los griegos y macedonios, los cartagineses y los íberos; las expediciones contra los germanos, etc. fueron tan constantes como la llegada de la primavera. Poco a poco, los pueblos colindantes iban siendo asimilados por Roma y las fronteras de la República se ampliaban hasta superar los límites de la península itálica y bordear todo el mediterráneo, llegar a los confines de Asia y, más allá de las Galias, hasta el Rin y Britania. Al igual que las guerras, también las epidemias, las hambrunas y los terremotos eran frecuentes. Hacia 410 a.C. acaeció la epidemia que Tito Livio cuenta así:
(…) A un año tranquilo por la moderación de los tribunos le sucedió, bajo el consulado de Quinto Fabio Ambusto y Gayo Furio Pacilo, el del tribuno de la plebe Lucio Icilio. Este, en el mismo principio del año, como si fuera una obligación de su nombre y familia, promovía sediciones con la presentación de leyes agrarias. Pero se destapó una epidemia, más amenazadora que perniciosa, que trasladó los pensamientos de la gente del foro y de los enfrentamientos políticos a sus familias y a cuidar de su salud corporal. Se cree que fue menos dañosa de lo que habría sido una sedición. Librada de ella la ciudad con muchos enfermos y muy pocos funerales, al año de la epidemia siguió la escasez de alimentos, como suele suceder, a causa del abandono del cultivo y de los campos, bajo los cónsules Marco Papirio Atratino y Gayo Naucio Rútilo. El hambre habría resultado más penosa que la epidemia si no se hubiera subvenido a abastecerse con el envío de unas comisiones para adquirir el trigo por todos los pueblos que habitan a orillas del mar etrusco y en torno al Tíber. Los samnitas, que tenían entonces Capua y Cumas [Campania], con manifiesta arrogancia, impidieron comprar a los enviados; por el contrario, los tiranos de los sículos [Sicilia] les ayudaron con benignidad; los más cuantiosos suministros los trajo el Tíber, con el apoyo de Etruria. Los cónsules experimentaron la falta de gente en una ciudad enferma, cuando al no encontrar más que un senador por comisión se vieron obligados a agregar dos caballeros cada una. Fuera de la enfermedad y de la cuestión de los abastecimientos no hubo en esos dos años ningún problema interior o externo. Pero cuando desaparecieron esas preocupaciones, volvió todo lo que solía perturbar la vida de la ciudad: la discordia interior y la guerra que estalló fuera.[1]
Esta epidemia fue una de las muchas que soportaron Roma y el mundo antiguo; en realidad, una más de las que han diezmado a la humanidad en todas las épocas. La mortaldad causada fue menor que los efectos económicos que ocasionó. Cuando llegó el hambre, los pueblos vecinos reaccionaron con generosidad desigual, si bien siguiendo un mismo patrón: la defensa de lo que cada uno consideraba su propio interés. Éste podía consistir en socorrer a los romanos, pensando en congraciárselos (Etruria y Sicilia), o en negarles el pan y la sal para mantenerlos debilitados (Campania). Cuando la plaga desapareció, se regresó de inmediato a la normalidad acostumbrada. Salvando las enormes distancias que nos separan del s. V a.C. en materia de demografía y territorio afectado, escala económica, conocimientos científicos y recursos técnicos, no es razonable esperar grandes diferencias en lo que se refiere a la naturaleza humana.
Introduciendo leves cambios en el texto, es fácil trazar los paralelismos entre la situación actual y lo ocurrido en la República de Roma en el año 410 a.C. (o el 343 ab urbe condita de su cómputo). En los casi dos milenios y medio transcurridos desde entonces, el progreso en los medios materiales de vida ha sido enorme, pero la condición humana sigue invariable. Me temo que aquellos que auguran grandes cambios en los usos sociales y políticos tras la Covid-19 van a quedar desilusionados. Por lo menos, así lo sugiere la tímida reforma de la regulación financiera internacional después de la terrible crisis económica iniciada en los EUA con las hipotecas subprime en 2007. En septiembre de 2008, el presidente francés Nicolas Sarkozy dijo que era una ocasión de oro para refundar el capitalismo sobre bases éticas, mas todo siguió igual y las burbujas económicas se hincharon por doquier. Cuanto más acuciante es el presente, más se acorta la memoria; y el de hoy es frenético como ninguno. Con razón parece que siempre empecemos de nuevo.



[1] TITO LIVIO, Décadas o Ab urbe condita libri (Libro IV, cap. 52).

dilluns, 6 d’abril del 2020

La Covid-19 y el Paralelo 40 Norte


Los paralelos son las líneas imaginarias que junto a los meridianos, perpendiculares a ellos, permiten localizar cualquier punto en la superficie terrestre. Se llaman así porque se trazan paralelas al ecuador, perímetro de 40.000 km que divide la Tierra en los hemisferios norte y sur. A diferencia de los 360 meridianos que unen ambos polos geográficos, cuya longitud idéntica es de 20.000 km, los paralelos se acortan progresivamente a medida que se alejan del ecuador hasta llegar a los polos, donde alcanzan la longitud de un punto. Hay 180 paralelos, 90 al norte y 90 al sur. Los números coinciden con los 90 grados sexagesimales de un ángulo recto con el vértice en el centro de la Tierra, un extremo en uno de los polos y el otro en cuaquier punto del ecuador. La latitud indica la distancia en grados de un lugar dado al ecuador; de modo análogo funciona la longitud con respecto al meridiano de Greenwich. Pues bien, la latitud y la inclinación del eje de rotación de la Tierra son los mayores factores determinantes del clima. Cuanto más lejos del ecuador (latitud más alta), menor es la cantidad anual de radiación solar recibida y, en consecuencia, la temperatura media decrece. A grandes rasgos, puesto que hay otros factores físicos coadyuvantes, las zonas que equidistan del ecuador y de los polos son las de clima templado, que se caracterizan por tener cuatro estaciones anuales claramente diferenciadas.
La extensión planetaria de la Covid-19 es casi total. No hay prácticamente ningún país que no reporte algún caso de contagio y muerte. En cambio, la morbilidad y la mortalidad (tasa de contagios y de defunciones con respecto a la población total), así como la letalidad (número de muertes en relación al número de contagiados) siguen marcando grandes diferencias entre unas naciones y otras aunque se acumulen las semanas desde el inicio de la pandemia.
Los únicos diez estados de todo el mundo que superan las 1.000 víctimas mortales son, ordenados por el número de positivos declarados, Estados Unidos, España, Italia, Alemania, Francia, China, Irán, Reino Unido, Bélgica y Países Bajos.[1] Siete de los países son europeos y miembros de la UE (suman 375 millones de habitantes), uno es americano (330 millones) y dos, asiáticos (1.480 millones). Todos ellos son países de clima templado del hemisferio norte. Las zonas más afectadas se sitúan alrededor del paralelo 40 de latitud norte (en la franja delimitada por los paralelos 30 y 50; Wuhan, la ciudad china donde se originó la pandemia, está ubicada en 30˚35'N). Llama poderosamente la atención el hecho de que la mayor parte de las víctimas se concentre en regiones muy acotadas de los países más damnificados (Hubei, Lombardía, Nueva York, Madrid, Barcelona, etc.). En general, parece que cuanto más lejos del paralelo mencionado se halla el virus, menor es su virulencia -considerando las excepciones pertinentes por razones orográficas, microclimáticas, demográficas, sociológicas o económicas. Por poner un ejemplo: si el área afectada se extiende un poco más al norte en el continente europeo, es a causa de una particularidad climática bien conocida: la Corriente del Golfo proveniente del Caribe determina que el clima de la Europa occidental atlántica sea más cálido de lo que le correspondería por latitud.
Los diez países referidos suman 1.009.786 casos de los 1.274.976 mundiales (un 79,2%). En cuanto a víctimas mortales, aportan 62.270 de 69.501 (un 89,6%). Sin embargo, su población conjunta (2.165 millones) representa sólo el 28,1% de la población mundial (de unos 7.700 millones). Las cifras absolutas aumentan cada día, pero se observa que las relativas se mantienen bastante estables.
Cuando la pandemia lleva algo más de tres meses expandiéndose, todavía no hay ningún país tropical que presente cifras preocupantes. Naciones superpobladas como India, Bangladesh e Indonesia (Asia), Brasil (América) o Nigeria (África) están muy por debajo de las tasas medias. Brasil, el primer país del hemisferio sur que aparece en el ranking, ocupa la posición 15 con 11.281 positivos y 487 muertos. Pero hay que tener en cuenta que en Brasil hay 209 millones de personas. Sólo Italia, España, Reino Unido y Francia, cuatro países europeos que suman 240 millones de habitantes, lamentan 40.000 fallecimientos. Lo expuesto sugiere que las condiciones climáticas de los trópicos no son muy favorables al SARS-CoV-2.
En cuanto a las regiones templadas del hemisferio sur climáticamente equiparables a las del norte, así las áreas más pobladas de Argentina y Chile, la República de Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda, tampoco manifiestan mucha incidencia. Australia (núm. 20 del ranking y 25 millones de habitantes) declara 5.788 afectados y 39 fallecidos. La República de Sudáfrica, (núm. 47 y 60 millones de habitantes) reporta 1.655 y 11. A diferencia de lo que ocurre en las zonas tropicales, esto puede ser debido a la estacionalidad propia de los climas templados. Allí, ahora se está iniciando el otoño. Tendremos que estar muy atentos a cómo evolucionan los datos cuando llegue su invierno.
No hay duda de que virólogos y epidemiólogos, geógrafos y climatólogos, matemáticos economistas, salubristas y toda la suerte de expertos que asesora a los gobiernos estarán analizando los datos disponibles y sacando sus conclusiones. Sabemos cómo se está comportando la Covid-19. El interés está ahora en averiguar por qué lo hace. Cuando los científicos nos lo aclaren, quizá descubramos que las precauciones que hay que adoptar y las acciones que hay que emprender no son idénticas en todas partes. Y que a lo mejor los gobiernos deberían haberse coordinado para optimizar los recursos disponibles, facilitando su envío a los lugares que los precisaran. En el mundo no faltan mascarillas, EPIs ni respiradores. Sólo están mal distribuidos. Disputárselos o competir por ellos en los mercados internacionales está enriqueciendo a los especuladores y a las mafias, a la vez que provoca carestía.
Puede que algún día nos demos cuenta de que hemos convertido una grave crisis sanitaria localizada, aunque multifocal, en una enorme crisis económica mundial de consecuencias imprevisibles. Habrá sido por ignorancia, por impotencia, por egoísmo nacional, por ineptitud, por negligencia, por desconfianza... o por un poco de todo ello. Saberlo servirá de poco para esta ocasión. No obstante, sería imperdonable no aprender de los errores que se haya podido cometer, porque los expertos anuncian nuevas pandemias.



[1] Este artículo ha sido elaborado con los datos disponibles en fecha 6/04/2020 en https://www.worldometers.info/coronavirus/ y sitios web de instituciones fiables. Por supuesto, no puedo garantizar que se ajusten totalmente a la realidad -ni creo que nadie pueda hacerlo.